Structure of concrete and iron that will be the base of a bridge

El Estado contrata más a empresas extranjeras, en detrimento de la generación de empleo y la reactivación económica

En los últimos 11 años, las constructoras bolivianas solo se adjudicaron un 18% de obras públicas viales licitadas en el país, notándose una clara inclinación estatal por contratar empresas extranjeras, en detrimento de la generación de empleo y trabajo para las empresas nacionales. 

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca-FEPCH, Ing. Gastón Serrano, expuso el resultado de un análisis sobre la inversión pública en el periodo 2010 y enero de 2022, el cual evidencia resultados preocupantes para el sector de la construcción nacional.

En el sector vial, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ha contratado un total de 60 obras con montos superiores a los Bs 20 millones haciendo un total de Bs 14.600 millones. De este total, el 82% de adjudicaciones de obras viales beneficiaron a empresas extranjeras de procedencia china, española, venezolana, argentina, mexicana, ecuatoriana, peruana y costarricense. Las constructoras bolivianas solo accedieron al 18% de los contratos.  

La línea de favorecimiento a empresas extranjeras es similar en el Ministerio de Obras Públicas, con un presupuesto de Bs 1.300 millones en 10 obras con inversiones superiores a los Bs 20 millones. En los últimos 11 años, empresas españolas, chinas y austriacas han capitalizado la mayor cantidad de adjudicaciones.

Por otra parte, entre 2010 y 2022, la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico-AISEM ha ejecutado 9 obras con una inversión superior a los Bs 20 millones. Del total ejecutado, de Bs 2.952 millones, solo 8,5% (Bs 250 millones) fue adjudicado a empresas nacionales.  

“Ha habido una fuerte inversión en infraestructura, pero lastimosamente estos recursos han drenado a otros países y no a las constructoras bolivianas que también tienen capacidad técnica y económica. Esto no debe continuar porque a los bolivianos nos falta generar dinamismo y movimiento económico. 

LAS EXPERIENCIAS EXTRANJERAS EN CHUQUISACA   

Consultado sobre los antecedentes de las empresas extranjeras en Chuquisaca, Serrano señaló que al igual que ocurre en el resto del país, las empresas locales son menoscabadas. Recordó que el tramo vial Padilla-El Salto, en la diagonal Jaime Mendoza, fue adjudicado a la china Sinohydro, con serios incumplimientos, observaciones y conflictos laborales. Actualmente no se tiene certeza de si existe presupuesto para el tramo siguiente conocido como El Salto-Monteagudo. Es decir, como la ABC no tiene presupuestada esta obra, se debe esperar hasta 2023 para la continuación de este proyecto de la diagonal Jaime Mendoza, señala Serrano,

La Doblé Vía Sucre-Yamparáez también fue adjudicada recientemente a una empresa china. Serrano recuerda que sectores del Gobierno señalaron que las empresas chuquisaqueñas y nacionales no tenían capacidad, algo que se desvirtuó con la presentación de un consorcio de empresas locales asociadas en torno a la Cámara Departamental de la Construcción-CADECO, pero se optó por adjudicar a una empresa foránea.

El hospital de tercer nivel que se construye en Lajastambo, también fue adjudicado a una empresa española.

El túnel de Incahuasi, a manos de una empresa extranjera, sufrió una resolución de contrato, la empresa abandonó el proyecto con una serie de deudas a trabajadores y subcontratistas, añade el dirigente empresarial.

“Hace 12 años los proyectos grandes no superaban los $us 10 millones, sin embargo, ahora las empresas ha invertido en equipamiento y capacitación y hasta hubo una apertura con las entidades bancarias, que antes tenían límites. Ahora las constructoras nacionales estamos a la altura de los retos. Es solo decisión de los contratantes que deben poner prioridad a lo nacional y no eliminar a las empresas nacionales buscando pretextos, que en algunos casos no son errores de las empresas, sino de los Documentos Base de Contratación-DBC”, señaló el titular de la FEPCH.

En puertas de una licitación del proyecto de túneles del Sucre III, Serrano recordó que existen constructoras en el país con experiencia en este tipo de obras de especialidad.

“Nuestra reflexión a las diferentes instancias que licitan, es que en Bolivia hay empresas con experiencia, lo que falta es trabajo. Que la inversión pública sea encarada por empresas nacionales genera un gran movimiento económico, la reactivación que tanto buscamos, generación de empleo, inversión, impuestos, etc”.